La
Plaza del Monte
Unida a la historia reciente de Labarces esta la explotación minera de la florida. Hasta mediados del siglo XIX la minería había sido monopolio exclusivo del Estado. El cambio en la legislación minera sobre todo a partir de las leyes mineras de 21 de abril de 1849 y de 11 de julio de 1859 que liberalizaba la propiedad privada de los yacimientos hizo que proliferasen las denuncias de minas. Sabemos que ya se explotaban las minas de plomo y cinc de la Florida en 1858, pues en noviembre de ese año se produce una queja de los vecinos de Labarces contra los carreteros de Polaciones” que accidentalmente se hallaban dedicados al acarreo del mineral de la mina La Honda” porque soltaban sus ganados a pastar en términos del concejo.
Antigua bocamina del Cereceo
En 1859 La Florida daba empleo a 450 personas, además de 80 dedicadas al transporte, con 50 parejas de bueyes y tres bestias de tiro. También hubo denuncias de los vecinos de Labarces contra los mineros de La Florida sobre el muelle de Peña Candil. En todo caso efectivamente ,la minería supuso en cierto modo el nacimiento de una figura de obrero industrial asalariado, con sus consiguientes consecuencias de cambio de hábitos sociales, aunque las pautas de comportamiento social apenas variaron la verdad, pues los bajos salarios de aquellos hombres mal remunerados convirtieron a estos en obreros mixtos que en mas de una ocasión abandonaban el insufrible trabajo de la mina( cargados de accidentalidad ) para atender, sobre todo en verano , las tareas del campo.
Animales de carga
Acarreo del material
Trabajos en el interior de la mina
Desde mediados del XIX hasta el año 1979, la actividad del grupo de la Florida ha pasado por diversas fases de mayor o menor esplendor. Se pueden determinar claramente dos etapas: desde sus comienzos hasta 1928 (año de su cierre temporal) ; y desde 1948 hasta su cierre definitivo en 1979. La documentación sobre la primera época es escasa y confusa, pudiéndose marcar el inicio de la actividad con la fundación de la “Compañía de Minas y Fundiciones de Santander “en 1855, para las futuras explotaciones de La Florida, Udias y Comillas. Posteriormente (en 1885), se produjo una absorción de compañías convirtiendo a La real Compañía Asturiana de Minas Como el único explotador de zinc en Cantabria. Las labores estaban divididas en el grupo Primera y otras y en el grupo Pablo y otras, hasta que en 1928, ceso temporalmente su actividad sin que se tengan datos fiables de la producción y de sus recursos. No será hasta 1948, cuando las labores del grupo de La Florida tendrán su mejor época , tal y como lo conocemos hoy ( Los Cuevanos, Ligorias , La Clara , Cereceo, Plaza del Monte , La Isidra y Lacuerre en una alineación E-O), con un gran aumento en la producción gracias a importantes cambios estructurales en la estrategia de extracción del mineral.
El Cereceo
La Plaza del Monte
La Florida de Celis
Al pie de la explotación minera nació un poblado con su mismo nombre en la cumbre de la sierra de Arnero, en la frontera entre Labarces y Celis, pero en terrenos de Celis, pero al extenderse las principales extracciones mas abajo, ya en terrenos de Labarces, (Plaza del Monte, Cereceo )y quizás también por las inclemencias del tiempo sobre todo en invierno , se fue trasladando el poblado minero a la zona de Caviña, quedando hoy solo las ruinas del antiguo, de ahí que se denomine al nuevo barrio indistintamente como “Caviña” o “La Florida de Labarces”, o en muchas ocasiones simplemente “La Mina”.
Cueva del Soplao
Area del Soplao en la sierra de Arnero
Gracias a la explotación minera, se conocía la cueva del Soplao , aunque fue el Speleo Club Cantabro el que realmente descubrió su belleza al mundo. La cueva del Soplao es como una gran falla o deslizamiento del terreno en el corazón de la sierra de Arnero y siguiendo su mismo desarrollo Este-Oeste; gran parte de la cual discurre en el subsuelo de Labarces.
Esperemos que pronto se complete el proyecto del Soplao, con la terminación de la carretera desde el barrio de la Florida hasta el Hoyo el Agua y la construcción del museo de mineralogía y el ámbar en la Plaza del Monte , lo cual se podría complementar con la realización de rutas turísticas guiadas a pie por el entorno de la cueva: el pico Hugón con una bella vista sobre Celis y el valle del Nansa, la llanada en la cumbre del monte de Lleno, con una gran vista de la costa cantabra y astur y la Gándara y la cumbre de la sierra del Escudo.
Excéntrica
Pisolitas o
Perlas de las Cavernas
Encierra en sus entrañas una gran variedad de formaciones de extraordinaria belleza: Estalactitas, Estalagmitas, Banderas, Excéntricas o Helíctitas, Pisolitas o Perlas de las cavernas, Dientes de perro etc.; pero mas que las Estalactitas y Estalagmitas, lo que la hace única es la gran cantidad de excéntricas y pisolitas que tiene.
Todo el mundo entiende con facilidad la formación de las Estalactitas o las Estalagmitas, pero resulta mucho mas difícil de entender como se han formado las Excéntricas, algunos geólogos sugieren que su forma se debe a corrientes de aire dentro de la cueva, y otros que a campos magnéticos o eléctricos, pero casi resultaría mas fácil de creer si dijesen que se trataba de un tipo de vida inorgánica, pues realmente lo aparenta, con su crecimiento en cualquier dirección como si de plantas se tratase.
Lo mismo se puede decir de las Perlas de las Cavernas o Pisolitas, que se forman al igual que las del mar por el deposito de finas capas, en este caso, de calcita alrededor de un núcleo constituido por una partícula de cualquier materia, pero a diferencia de las del mar, sin una ostra que lo realice y con una forma esférica casi perfecta.
En las inmediaciones de la cueva, a aparecido recientemente un yacimiento de ambar de extraordinaria importancia.
El yacimiento de ámbar de El Soplao, el más importante del Cretácico en Europa, se originó hace 110 millones de años por un paleoincendio, lo que explica la "inusual" abundancia de piezas encontradas así como el color azul-púrpura que presentan la mayor parte de ellas. Se trata, según los expertos, de un depósito "muy grande" en extensión, algo "poco habitual" en este tipo de yacimientos, y a lo que se suma otras características como la "abundancia" y "excelente" calidad de las piezas halladas, su luminiscencia, y la cantidad de insectos que presentan algunas de ellas.
Esto hará que, si se encuentra "material suficiente", se incorpore al museo sobre mineralogía que se proyectó inicialmente en El Soplao. Además, "si es posible", no se descarta tampoco desarrollar una industria ligada a este material en la zona. En este sentido, Enrique Peñalver, paleoentomólogo del IGME, aseguró que "excepcional" extensión del yacimiento y la abundancia de ámbar así como de bioinclusiones en muchas piezas se explica por el paleoincendio que lo originó. Así, junto al ámbar se ha encontrado madera carbonizada fósil o fusinita, que corresponde a las brasas del fuego. "Es madera que se quemó muy rápido y a temperatura muy elevada", comentó. Según explicó, el detonante del incendio podría haber sido "simplemente" un rayo de una tormenta ya que, por aquel entonces, las concentraciones de CO2 en la atmósfera eran mayores que en la actualidad y Cantabria tenía un clima tropical, con abundantes tormentas y huracanes. A ello se suma la existencia de bosques muy resiníferos y, por tanto, susceptibles de quemarse y una mayor concentración de oxígeno en la atmósfera también era mayor que ahora, lo que ayudaría a que se produjesen grandes incendios forestales.
El fuego, señaló Peñalver, dejó el suelo desprotegido frente a la erosión y, durante los siguientes años, el agua arrastró hasta la costa enormes cantidades de brasas y resina junto a la madera no quemada que posteriormente se convirtió en los depósitos de lignito que también se encuentran en el yacimiento, junto a una gran cantidad de hojas fosilizadas.El paleontólogo del IGME detalló también que el área de El Soplao era, en la época cretácica, una zona de transición entre el mar y el continente lo que se demuestra con "pruebas inequívocas" de restos de algunos invertebrados acuáticos hallados y que sólo se desarrollan en agua salada.
"Pero, por el momento, no sabemos si crecieron en la superficie del ámbar porque la resina estuvo un tiempo flotando en las aguas del mar antes de ser enterradas o porque estuvieron flotando", aclaró.
En cuanto a la vegetación, se ha encontrado una "gran cantidad" de plantas aunque, de momento, no el interior del ámbar sino en su exterior. Se trata de hojas, no troncos, de una especie perteneciente a la familia de las coníferas por lo que supone que este tipo de arbusto era el que producía la resina.
Insectos prehistóricos atrapados en el ámbar
En las excavaciones llevadas a cabo a finales de octubre, han aparecido cerca de medio centenar de insectos correspondientes a ocho órdenes diferentes, fundamentalmente mosquitos, avispas y escarabajos, explicó Xavier Delclòs, investigador de la Universidad de Barcelona, quien apuntó que este ámbar es "especialmente rico en insectos".
Además, subrayó que durante el lavado de las piezas extraídas del yacimiento se han encontrado por casualidad un total de siete ejemplares, dos de ellos son avispas que con toda seguridad corresponderán a géneros y especies nuevas. El tercer ejemplar es una mosca que presenta una morfología "muy peculiar" y que nunca había sido encontrada en ámbar español y que, con seguridad, corresponde también a una especie no descrita. El resto de ejemplares son más habituales, salvo otra avispa de la familia de los Megaspilidae que es "muy escasa en el registro fósil".
Los expertos e investigadores que han trabajado en el yacimiento de El Soplao destacaron que prácticamente todo el ámbar que aparece es de color azul. Concretamente presenta una "intensa luminiscencia azul-púrpura" cuando le da la luz directa del sol y "tras luces especiales", características que son "extremadamente" raras para el ámbar.
Y es que, hasta la fecha, sólo se habían documentado piezas similares en un yacimiento del Terciario (21 millones de años aproximadamente) en la República Dominicana. En cualquier caso, Rafael Lozano, investigador del Museo Geominero, declaró que la luminiscencia del ámbar de El Soplao es "mucho más intensa" que la del país americano, al tiempo que en Cantabria se ha constatado más cantidad y de mayor tamaño.
Respecto al ámbar cretácico, existen otros yacimientos en el mundo en Oriente Medio (Líbano, Israel y Jordania), al oeste de Francia, al sur de Inglaterra y en el noreste de España, pero muchos de ellos no tienen inclusiones de artrópodos ni las "dimensiones" de las piezas o la "cantidad, variedad y calidad" del ámbar azul púrpura.
Mas recientemente la cueva a vuelto a sorprender a los científicos con un nuevo descubrimiento.
Bacterias fosilizadas
Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha descubierto en la cueva de El Soplao, unas bacterias fosilizadas únicas en el mundo, que vivieron hace un millón de años en un antiguo río subterráneo hoy inactivo.
Las bacterias de El Soplao construyeron un tipo de "roca biológica" o estromatolito completamente desconocido hasta ahora porque está formado principalmente por óxidos de manganeso y no por carbonato cálcico, como es habitual en estas formas de vida, según ha informado el IGME.
Los estromatolitos son rocas formadas por láminas de carbonato como resultado de la actividad metabólica de los microorganismos, principalmente cianobacterias y algas cianofíceas.Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas "rocas biológicas" se encuentra en la costas occidentales de Australia, aunque aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan las primeras evidencias de vida en la tierra.
Pero las bacterias que ha descubierto ahora el equipo que dirige el investigador del IGME Rafael Lozano no construyeron el edificio estrematolítico como resultado de la fotosíntesis, ya que se ha formado en una cueva, en ausencia total de luz.
Según Lozano, los estromatolitos de El Soplao se formaron hace más de un millón de años en un río subterráneo hoy prácticamente inactivo y están constituidos principalmente por óxidos de manganeso, que son de color negro, y no por el habitual carbonato cálcico.
"Este científico explica que el fuerte contraste entre el negro de los estromatolitos recién descubiertos y el blanco de las excéntricas fue una de las primeras cosas que llamó la atención de los investigadores. Si se encuentra material suficiente" en las excavaciones, se incorporará al museo proyectado en El Soplao.
Zaccagnaita-3r
Como no para de sorprendernos ,mas recientemente un equipo de investigadores integrado por especialistas del Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo al tratarse del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico, y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo.El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de 'American Mineralogist', la prestigiosa revista editada por el Mineralogical Society of America.
Además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, el nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia , desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita). Asimismo, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que describieron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico ya que el mineral es extremadamente escaso. Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.
La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa.
La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna parte del mundo y, por el momento, es completamente exclusiva de la cueva de El Soplao. Es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.
Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antitéptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los anti-inflamatorios, así como en el tratamiento terapeútico de enfermedades cardiacas).Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras).Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua. Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente. El análisis de la zaccagnaita-3R de El Soplao ha permitido obtener importantes datos de este mineral, desconocidos hasta el momento. Este análisis se ha realizado a partir de diagrama de difracción de rayos X por el método del polvo, espectro de infrarrojos y diagramas térmicos diferenciales y térmicos gravimétricos.Los parámetros obtenidos en este estudio indican que la zaccagnaita de El Soplao es estructuralmente diferente a la especie original (zaccagnaita-2H, hexagonal), lo que ha permitido concluir que se trata de un nuevo politipo trigonal: zaccagnaite-3R.Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H) .El orígen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.Los parámetros obtenidos en este estudio indican que la zaccagnaita de El Soplao es estructuralmente diferente a la especie original (zaccagnaita-2H, hexagonal), lo que ha permitido concluir que se trata de un nuevo politipo trigonal: zaccagnaite-3R.
Techos
cuajados de belleza(aquí se comprende
donde se inspiro Barceló para la cúpula de la ONU de Ginebra)
Galería
de los Fantasmas
Galeria "El Campamento"
Desecacion poligonal (sedimentos de un antiguo lago subterraneo)
Galería
El Bosque(
Una de las mas espectaculares)
Banderas
Columnas
de Calcita
Nidos
de Pisolitas
El falso techo
(
denominado la capilla Sixtina de la geología)
Galería
la coliflor
Galería
Gorda
Galería El Órgano
( Es como un Templo en el interior
de la tierra)
No solo las vistas en las entrañas de la Sierra de Arnero son una maravilla, en la superficie también.
Vista de la Bahia de
San Vicente de la Barquera desde la Sierra de Arnero
Carretera al Soplao
Vista
de los picos desde la Sierra de Arnero
POEMA AL SOPLAO
CAVIDAD
Cavidad milenaria
Maravilla natural
Gota a gota, tiempo al tiempo
Asombro para los ojos
Que contemplan estas cuevas
Hechas en la oscuridad
Filigrana caprichosa
De mil formas diferentes
Fantasías que te asombran
Y te llenan de inquietud
Por sus formas misteriosas
Descubiertas por el hombre
En un paraje irreal
Rodeadas de montañas
Altas nieves , verdes prados
Su nombre "viene del viento"
Se lo ponen los mineros
Y le llaman El Soplao
Paraíso natural
Digno de ser visitado
Sintiéndonos más humildes
Más honestos , más pequeños
Ante tanta paciencia
de la gran Gaia naturaleza
Maravilla natural
Gota a gota, tiempo al tiempo
Asombro para los ojos
Que contemplan estas cuevas
Hechas en la oscuridad
Filigrana caprichosa
De mil formas diferentes
Fantasías que te asombran
Y te llenan de inquietud
Por sus formas misteriosas
Descubiertas por el hombre
En un paraje irreal
Rodeadas de montañas
Altas nieves , verdes prados
Su nombre "viene del viento"
Se lo ponen los mineros
Y le llaman El Soplao
Paraíso natural
Digno de ser visitado
Sintiéndonos más humildes
Más honestos , más pequeños
Ante tanta paciencia
de la gran Gaia naturaleza
ISABEL MORION
José Luis