lunes, 31 de diciembre de 2018

MONUMENTOS

                     



Capilla de la Virgen del Endrinal (de principios del XVI)





 El edificio publico más antiguo es la ermita gótica de La Virgen del Endrinal ,de principios del siglo XVI, pero con múltiples recuerdos del estilo protogótico, con canecillos de tradición románico gótica , precioso retablo rococó con pinturas sobre cristal, únicas en la región y bóvedas  de tercelete de nervios policromados.
                    

Canecillos icnográficos


                     

Cruz de Jerusalén



                                                  

Canecillos con motivos sexuales típicos del románico



                                                 

Canecillo cabeza de toro



                                                          

Retablo rococó




Pinturas sobre el cristal



     

Salomón escuchando el arpa



                                         

Salomón y la reina de Saba



                     

Bóveda de tercelete de nervios policromados


                               



                 

Nª Señora la Virgen del Endrinal



                      

Vidriera

                                                          
                                                                                                

Pulpito


                                                                                  

Escudo rococó



                     

Ángel


                     

Clave de la bóveda



                                         

Pila


                                          

Columna Rococó




Lámpara






Pintura mural

               
       
                   



Iglesia Parroquial de San Julián









La iglesia parroquial bajo la advocación de san Julián, es una hermosa construcción del sigloXVII de estilo barroco montañés, con dos excelentes retablos de la misma época(Custodia un retablo mayor fechable hacia 1660, basado en las obras del taller de Cudeyo, que combina elementos decorativos romanistas con otros tomados de la carpintería de muebles; y un retablo colateral también fechado hacia 1660 y adscribible al taller de Casar de Periedo.) y tres bellas bóvedas, la del ábside adornada  con  representaciones del sol, la luna y las estrellas, y las  otras dos, con representaciones florales la central, y de  diversos iconos símbolos de los Evangelistas la posterior.






Retablo Mayor





Retablo lateral



                                                                                                                       


Bóveda del Ábside





Bóveda central





Ábside



                             

Sagrario



Detalles de la bóveda posterior



      

La Paloma



El Ángel





Quizás el Águila





El Leon



                                                                 

San Julian

                                                                                                                  

Adoración de los pastores




María y su prima Santa Isabel








Los Evangelistas escribiendo los Evangelios




La Torre del Campanario de San Julian


La torre es de principios del siglo XVIII  restaurada en el XX  (Toribio Sánchez de Lamadrid. Maestro de cantería. (Activo en los siglos XVII-XVIII) natural de Ruiseñada, se le atribuye la creación de un taller de cantería localizado en Val de San Vicente, cuyos integrantes controlaron desde finales del siglo XVII la producción arquitectónica de la zona occidental de las Asturias de Santillana. En Comillas tomó parte en la edificación de la iglesia parroquial de San Cristóbal desde fines del XVII, de la casa y capilla de Tomás de la Torre de Trasierra (1699-1700) y de la ermita de San Roque (1700). Tasó el valor de los añadidos barrocos que realizó Gregorio de la Roza en la colegiata de Santillana del Mar (1694), acometió diversas obras en el templo de San Ginés de Cerrazo (1695), intervino en la construcción de la capilla de los Remedios de la casa de los Vélez de las Cuevas de Roíz (1711) y realizó la torre de la parroquia de Labarces (1714).(reinando Felipe V) (En cuanto a esta advocación a San Julián, ha habido y hay  confusiones de si se trata de san Julián de Antioquia mártir o san Julián obispo de Cuenca aunque la figura del retablo represente a  este último, las referencias a la parroquia le han dado casi siempre el nombre de San Julián Mártir).

                                                   
 

Capilla de la Virgen del Camino (Villanueva de Labarces)

 
 

Portada Clasicista


En Villanueva de Labarces la ermita de la Virgen del Camino, siglo XVII, tiene interés por su portada  clasicista y bóveda en el ábside, mientras que la antigua capilla del Barcenal (hoy reconstruida) mostraba un popular retablo con tallas  originales del siglo XVII (El Barcenal en lo religioso  forma parte de la parroquia de Labarces y sus gentes se entierran en el cementerio de Labarces
                                                                 



Capilla de San Roque (El Barcenal)


José Luis